jueves, 25 de junio de 2015

Periodismo de Datos.


PERIODISMO DE DATOS

El periodismo de datos es una especialidad del periodismo que consiste en recabar y analizar grandes cantidades de datos mediante software especializado y hacer comprensible la información a la audiencia a través de artículos, infografías, visualizaciones de datos o aplicaciones interactivas.

¿Entonces, qué es el periodismo de datos?
Podría contestar, simplemente, que es periodismo que se hace con datos. Pero eso no es de gran ayuda.
Tanto “datos” como “periodismo” son términos problemáticos. Algunos creen que “datos” es cualquier colección de cifras, por lo general reunidas en una hoja de cálculo. Hace 20 años, esos eran prácticamente los únicos datos que manejaban los periodistas. Pero ahora vivimos en un mundo digital, un mundo en el que casi cualquier hecho puede ser (y casi todo es) descripto con números.
Su carrera profesional, 300.000 documentos confidenciales, las personas que componen su círculo de amigos; todo esto puede ser (y es) descripto con solo dos números: ceros y unos. Fotos, video, y audio; asesinatos, enfermedades, votos políticos, corrupción y mentiras, también descriptos con ceros y unos.
¿Qué es lo que hace que el periodismo de datos sea diferente del resto del periodismo? Quizás sean las nuevas posibilidades que aparecen, cuando se combina el tradicional “olfato para las noticias” y la capacidad de narrar una historia convincente, con la escala y alcance de la información digital disponible en la actualidad.
Y esas posibilidades pueden aparecer en cualquier momento del proceso periodístico: cuando contamos con la programación necesaria para automatizar el proceso de recoger y combinar información proveniente del gobierno municipal, la policía y otras fuentes civiles, como hizo Adrian Holovaty con ChicagoCrime y luego EveryBlock.
O usar software para encontrar relaciones entre cientos y miles de documentos, tal como hizo The Telegraph con los gastos de los parlamentarios.




El periodismo de datos puede ayudar a un periodista a contar una historia convincente por medio de infografías atractivas. Por ejemplo, las conversiones espectaculares de Hans Roslign sobre la visualización de la pobreza mundial con Gapminder (que se puede traducir como Recuerdabrecha, n. del t.) han atraído millones de visitas en todo el mundo. Y la obra popular de David McCandless al destilar grandes cifras –tales como poner en contexto el gasto público, o la polución generada por el volcán islandés- muestra la importancia de un diseño claro en Information is Beautiful.
O puede ayudar a explicar cómo se relaciona una historia con un individuo, como hacen ahora la BBC y el Financial Times habitualmente con sus interactivos sobre el presupuesto (donde usted puede averiguar cómo el presupuesto lo afecta en particular a usted en vez de a un genérico “Juan Pueblo”). Y puede abrir el proceso mismo de búsqueda de información, como hace The Guardian de modo tan exitoso al compartir datos, contexto y preguntas en su Datablog.
Los datos pueden ser la fuente del periodismo de datos, o pueden ser la herramienta con la que se narra la historia o ambas cosas. Como cualquier fuente, debe tratarse con escepticismo; y como cualquier herramienta, debemos ser conscientes de cómo puede modelar y limitar las historias que se crean con la misma.
Paul Bradshaw, Birmingham City University



Podemos citar una segunda definición sobre Periodismo de datos:

Todo cambia. El periodismo no es una excepción. Las informaciones hay que buscarlas, ir al lugar donde se ha producido el hecho, preguntar a los testigos, recopilar datos directamente, “in situ”, después tratar esos datos mentalmente, ordenarlos y redactarlos. Ésto está cambiando, el ir al lugar de los hechos, cada día se hace menos, ya que muchos de esos datos se pueden obtener sin soltar el ratón, ahí está apareciendo el “periodismo de datos”.
Esos datos, ahora están en la red, están en las cuentas de twitter, están en los blogs de las personas cercanas al caso, en las webs estatales, en foros, en los comentarios de las noticias relacionadas, están en multitud de “sitios”, esa información se necesita contrastar con datos oficiales.

Para encontrar esos datos, el periodista de datos ha de utilizar multitud de caminos, herramientas y aplicaciones.
 La nueva labor del periodista es la de:
  1. buscar
  2. analizar
  3. ordenar
  4. contrastar
  5. descartar
  6. publicar
Las fuentes del periodismo de datos, sobre todo son institucionales, pero muchas veces ésa información no es accesible por los periodistas, actualmente se está tramitando la “Ley de Transparencia”, en la cual está previsto que esos datos sean públicos (en muchos otros países ya lo son) y que se pueda trabajar con ellos por los medios para dar una información completa, real y veraz. Los datos recopilados serán muy útiles para cotejar la información que llega a través del ciudadano mediante las redes sociales.
Para trabajar con datos hacen falta herramientas, ya no solo sirve el buscar en “Google“, se necesitan aplicaciones que busquen los datos en las bases de datos abiertas, que nos den lo que precisamos sin perder tiempo.
Existen ya muchas administraciones a nivel mundial que incluyen datos abiertos, a los que acceden los periodistas por medio de herramientas accesibles por medio de APIs. Google ya dispone de alguna, como Fusion Tables o Google Refine.
Iniciativas que están ya funcionando:


La definición de Wikipedia presenta el periodismo de datos directamente como una rama del periodismo; que consiste en recolectar y analizar datos de información para formular artículos, infografías entre otras, para presentarlo ante la audiencia.
Luego Interactivos La Nación comienza describiendo la palabra datos.
A diferencia de la definición de Wikipedia, este da unos ejemplos de trabajos realizados de periodismos de datos.
Sostiene que los datos pueden ser la fuente del periodismo de datos, o pueden ser la herramienta con la que se narra la historia o ambas cosas.
Efefuturo nos dice que el periodismo cambió como cambia todo.  Dice que ahora para encontrar los datos el periodista necesita de ciertos pasos a seguir: buscar, analizar, ordenar, contrastar, descartar, publicar.
En este caso habla de la “ley de transparencia” para que la publicación de datos (en agencias de noticias, redes sociales oficiales, por ejemplo) sean publicas para dar información completa, real y veraz.
Efefuturo es la única que nombra a Google como herramienta posible de utilizar para el periodismo de datos. Así, podríamos decir que es una de las deficiniones más contemporáneas de periodismo de datos de las tres que nombramos.

Especialistas de Periodismo de Datos: Desarrollos y aportes.

 Verónica Ramírez (Madrid, 1986). Periodista (licenciada por la Universidad Rey Juan Carlos, 2010), especializada en Periodismo Científico (UNED, 2010). En su trayectoria profesional ha pasado por El Mundo, France 3 Corse, Rednatura2000.info, Foresta, Technology Review y El Confidencial, donde ha trabajado en diversas áreas temáticas: ciencia, medio ambiente, tecnología, salud, psicología, bienestar o cultura.
Sus ganas de aprender y su interés por la especialización en periodismo de datos la impulsaron a unirse a la segunda edición del Máster en Periodismo de Investigación, Datos y Visualización coorganizado por Unidad Editorial y la Universidad Rey Juan Carlos, donde ha podido aprehender una metodología de investigación cercana a la usada de forma pragmática por el International Consortium of Investigative Journalists y a la explicada en el libro La investigación a partir de historias: Manual para periodistas de investigación.


Florencia Coelho (Argentina).Se desempeña como Gerente de Investigación y Training en la Gerencia de Desarrollo Multimedia. Integra el equipo que coordina la transformación de LA NACION hacia Multimedia y el desarrollo de skills Social Media y Periodismo Móvil del staff de Redacción.
Es Coordinadora del Programa de Periodismo Digital en el Master de Periodismo de LA NACION y UTDT - Universidad Torcuato di Tella.
Coordinó la traducción al español del Manual de Periodismo de Datos, colaboró en la organización de Hacks/Hackers Media Party 2013 y 2014, e integró el equipo ganador el Hackday GEN/Clarín 2013.
Editora de @LNdata.

Algunos proyectos de periodismo de datos en los que participó y colaboró:


Karma Peiró: Periodista. Inicia su carrera en 1992 en TVE y tres años más tarde entra en contacto con las nuevas tecnologías en Servicom, el primer proveedor de Internet para usuarios particulares. El 1995 es coordinadora de la revista Web, publicada por el Grupo Godó. En 1998 coordina el I Congreso Internacional de la Publicación Electrónica y entra como redactora jefe en la revista digital en.red.ando, en la que desarrolla tareas periodísticas alrededor de las nuevas tecnologías, Internet y la red.
Entre 2003 y 2007, da clases en la Universidad de Vic, la Universidad Internacional de Catalunya y la UOC, y dirige y presenta el programa Bits de Nit en Catalunya Ràdio (2004-2005).
En 2007, entra a trabajar como Responsable de Participación (Community Manager) de La Vanguardia.es y, un año más tarde, lo hace en el 324.cat ( 2008-12 ), el portal de noticias de TV3 y Catalunya Ràdio .
En mayo de 2013, co-organizó las I Jornadas de Periodismo de Datos y Open Data (#jpd13) en el CCCB, junto con la periodista de investigación Mar Cabra .
Actualmente, trabaja como coordinadora de comunidades tecnológicas para la Dirección de Creatividad e Innovación del Ayuntamiento de Barcelona; imparte clases de Periodismo Digital y Reporterismo y Producción Hipermedia en la Facultad de Comunicación Blanquerna de la Universidad Ramon Llull; realiza el podcast Ladridos al dueño, dedicado al periodismo y la comunicación digital, junto con el periodista científico Luis Ángel Fernández Hermana y da conferencias y cursos sobre periodismo de datos, community manager y periodismo digital .
Karma Perió es miembro del grupo Open Knowledge Foundation Spain y coordina las sesiones mensuales de Periodismo de Datos del CCCB.


Desarrollo de Periodismo de Datos- pertenecientes a diarios o medios de comunicación en general:


The Guardian es un periódico británico propiedad de Guardian Media Group. Se publica de lunes a sábado en formato berlinés. Hasta 1959 fue llamado The Manchester Guardian, reflejando sus orígenes provinciales. Las editoriales de este periódico suelen ser normalmente de tendencias izquierdistas.
Algunos de sus periodistas de datos son: Alejandro Nardelli y George Arnett


El Mundo, anteriormente denominado formalmente El Mundo del siglo XXI, es un periódico español diario y de pago. Tiene su sede en Madrid. El director desde su fundación el 23 de octubre de 1989 hasta el 30 de enero de 2014 fue Pedro J. Ramírez. Además de la edición general impresa de ámbito nacional (ISSN 1697-0179), ha contado y cuenta con distintas ediciones regionales y locales.
Alguno de los principales periodistas de datos son :Verónica Ramirez, Marta Ley y Olalla Novoa.


El blog FolhaSPDados utiliza mapas interactivos y gráficos para analizar y visualizar esta información en los informes y artículos de prensa y página web.
El proyecto trabaja con datos abiertos puestos a disposición por las agencias gubernamentales, universidades e institutos de investigación independientes.
La iniciativa surge de una asociación entre la hoja y del programa Knight International Journalism Fellowships, el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ, en siglas Inglés) . Se produce en el momento en que los periódicos y sitios web en varios países invierten en el periodismo de datos como una forma de innovar el acceso a la información. Uno de los referentes de periodismo de datos de este medio es: Gustavo Faleiros

Publicaciones que se pueden encontrar en estos sitios:


Es muy importante ya desde el titulo del informe “¿Por qué los datos abiertos deben ser central en la reforma de la FIFA?
Elegido por tener alcance mundial, no solo por compartir el tema públicamente, sino por ser un asunto que interesa a todas las personas del mundo del deporte. Además es una investigación actual que se encuentra en curso e involucra a dirigentes de varios países.


Titulado “Pocos jóvenes y mal parados” con un profundo trabajo, es indudable un ejemplo claro de periodismo de datos.
Ésta publicación fué elegida porque refleja a través de datos concretos la realidad social de un país que representa un profundo interés en todo el mundo. Cuenta con cuadros comparativos y utiliza distintos tipos de gráficos estadísticos que reflejan un detallado análisis de datos de la actualidad de los jóvenes en España, en cuanto a su inserción en el mundo laboral y al lugar que ocupan en la sociedad.


Titulado “Donde emplea el mayor numero de mujeres?”
Este artículo nos parece interesante para entender nuestra evolución como sociedad al incluir cada vez más a la mujer en el mercado laboral. En él encontramos cuadros comparativos y gráficos que muestran una profunda investigación donde se detalla el aumento en la proporción de mujeres que se encuentran insertadas en el mercado laboral a lo largo del mundo, distinguido por país  y ciudad.


lunes, 4 de mayo de 2015

Cromañón- Crónica de una tragedia anunciada


 
El jueves 30 de diciembre de 2004, era la última de las tres noches con las que el grupo de rock Callejeros, pretendía cerrar el mejor  año de su corta carrera. Estaba previsto que ese día interpretarían todas las canciones de Rocanroles sin Destino, su tercer trabajo discográfico, pero sólo llegaron a tocar algunos pocos segundos del primer tema.






Ninguna de las personas que asistieron al recital de “Callejeros” en Republica de Cromañón  hubiera imaginado que se iba a desatar una de las tragedias más grandes de la historia del país. El incendio provocado por  una bengala,  terminó con la muerte de  194 personas y arrojó un saldo de 1432 heridos. 


"A hacer temblar la seguridad", cantaba Patricio Santos Fontanet del tema "Distinto", cuando un niño que estaba subido en los hombros de un adolescente encendió una candela y apuntó al cielo. Tal como había sucedido días atrás, una de las bolitas de fuego que lanza ese tipo de bengalas prendió en la media sombra que recubría el techo del boliche, pero esta vez no hubo forma de apagarlo con cerveza y banderas, como había pasado las noches anteriores.La banda de rock, sorprendida, paró de tocar. Los materiales de la malla que se había instalado para proteger el techo ayudaron a propagar las llamas mucho más rápido hasta llegar al poliuretano. En segundos, el poco oxígeno que había en la sala se transformó en un veneno letal para los que allí estaban. La capacidad del lugar estaba desbordada, no había salidas de emergencia habilitadas y su gerenciador, Omar Chabán, decidió cortar la luz por precaución. República de Cromañón, el lugar en donde debía celebrarse una fiesta, se transformó en una trampa mortal para 194 almas.No hubo en la historia de este país, una tragedia con mayor número de víctimas.Las consecuencias de aquella tragedia fueron políticas, sociales, económicas y psicológicas. 

   

 La evacuación no se realizó en forma normal por diversos motivos: la cantidad de personas que concurrieron al recital era mucho mayor que la capacidad del local, una de las salidas se encontraba cerrada con un candado y alambres, los gases tóxicos producto de los materiales inflamables asfixiaron rápidamente a muchas personas y el corte de luz producido al comenzar el incendio.Durante el operativo de socorro participaron 46 ambulancias, encargadas de trasladar a las víctimas hacia alguno de los 24 hospitales públicos u 11 clínicas privadas. Las personas contratadas por los organizadores para brindar primeros auxilios no contaban con la preparación requerida, ya que no fueron contratados profesionales para disminuir los costos. 
La bengala
Julio Vittone ,El joven que reconoció públicamente que prendió una bengala dentro de Cromañón la noche de la tragedia, aseguró hoy que no fue quien incendió el boliche y que la bengala se la dieron dentro del boliche pero prefirió evitar decir quién fue la persona que se la entregó. Ante la justicia declaró que lo revisaron al momento de entrar y que era imposible que te dejen pasar con bengalas.Muchos murieron asfixiados, otros aplastados. Las sirenas de las ambulancias sonaban mientras muchos, que habían zafado del desastre, ayudaban a sacar a sus amigos: muchos de ellos quedaron tirados en el asfalto de las calles de Once semidesnudos, víctimas del fatídico humo.

                                     
 Responsables
La Justicia aún hoy sigue debatiendo las responsabilidades del caso. En primera instancia, un tribunal condenó por incendio doloso y cohecho a Chabán; al manager de la banda Callejeros, Diego Argañaraz; al subcomisario Carlos Díaz; a dos ex funcionarias encargadas de las habilitaciones y al jefe de seguridad del boliche, Raúl Villarreal.Las víctimas de la tragedia de Cromañón apuntaron contra Aníbal Ibarra, Omar Chabán y la banda Callejeros como los culpables del hecho ocurrido hace 10 años y responsabilizaron a la Justicia por su accionar.


 El juicio
Hubo dos juicios orales y públicos por el caso Cromañón, donde fueron juzgados los supuestos responsables de la tragedia.El primer juicio oral comenzó el 19 de agosto de 2008 donde se condenó al por entonces gerenciador del boliche Omar Chabán a 20 años de prisión por los delitos de incendio doloso calificado y cohecho activo, mientras que los exintegrantes del grupo Callejeros resultaron absueltos.Además, el Tribunal condenó al entonces mánager de la banda, Diego Marcelo Argañaraz, a 18 años de prisión, mientras que las demás personas imputadas recibieron penas menores.En abril de 2011, la Sala III de la Cámara Nacional de Casación Penal rebajó la pena dictada contra el empresario Omar Chabán y consideró culpables del delito de ‘incendio culposo seguido de muerte‘ a los exintegrantes de Callejeros.Un año más tarde comenzaba el segundo juicio oral, donde la Justicia porteña condenó al dueño del boliche, Rafael Levy, a cuatro años y seis meses de prisión, al tiempo que absolvió a todos los exfuncionarios del Gobierno de la Ciudad.En octubre de 2012, la Cámara Federal de Casación Penal aumentó las penas impuestas al empresario Omar Chabán y al cantante Patricio Santos Fontanet por el incendio del boliche. En agosto de 2014,  el Tribunal Oral en lo Criminal N 24 ordenó liberar a los exintegrantes de la banda Callejeros. 


La histórica destitución de Aníbal Ibarra
El incendio generó la suspensión del exjefe de Gobierno porteño Anibal Ibarra, señalado como responsable de la tragedia por familiares de las víctimas, quien fue reemplazado en su cargo por el Vicejefe de Gobierno Jorge Telerman.El proceso que terminó con la primera destitución de la historia de un jefe de Gobierno porteño, comenzó el 7 de enero del 2005, ocho días después de la tragedia de Cromañón, cuando por sólo tres votos, Ibarra elude la interpelación por el hecho. El 28 de ese mes, el político se presenta en la Legislatura porteña para ser interrogado. Dos días después, anuncia la convocatoria a una consulta popular vinculante, que finalmente no se realiza.A fines de febrero se creó en la Legislatura una Comisión especial para que se investiguen las posibles responsabilidades de funcionarios porteños, incluido el jefe de Gobierno. El 29 de julio, la Comisión Investigadora recomendó promover el juicio político a Ibarra. La jueza de Instrucción María Angélica Crotto resolvió  el sobreseimiento de Ibarra en el juicio por su presunta responsabilidad en los delitos de homicidio culposo e incumplimiento de los deberes de funcionario público. Para la Justicia, Aníbal Ibarra no tuvo, como jefe del gobierno porteño, ninguna responsabilidad en la muerte de 194 personas durante el incendio de la disco República Cromagnon. 


La banda
Pese a estar procesados por homicidio culposo agravado, Callejeros seguía en pie.En mayo de 2006 lanzaron un nuevo álbum titulado Señales. El 21 de septiembre de ese año, fue el día en que tuvieron nuevamente su propia fecha para brindar un show. Fue en la provincia de Córdoba, donde lograron el recital más grande de la historia de la banda al tocar ante 21 mil personas. El 11 de febrero de 2007, la banda volvió a tocar como número principal en el festival anual del Cosquín Rock ante 40.000 personas que agotaron las entradas.Luego la banda se presentó en Santa Fe, Neuquén, Mendoza, Córdoba, Olavarría, Mar del Plata y San Luis.A fines del 2008 se retiró de la banda Maxi Djerfy, por problemas personales con los demás miembros. Maxi no quería tocar mientras se realizara el juicio oral que se dio durante el 2009. Hay que recordar que él fue el más perjudicado por la tragedia de Cromañon, perdiendo 5 familiares en ese díaEl 19 de agosto del 2009 se dictó sentencia por el Caso Cromañón, siendo los músicos del grupo absueltos y el mánager sentenciado a 18 años.Ese mismo año, el baterista del conjunto, Eduardo Vázquez, fue expulsado del grupo poco después de que en febrero de ese año protagonizara un escándalo junto a su esposa, Wanda Taddei, por el que fue acusado de provocarle a esta última, quemaduras que le ocasionaron la muerte. Vázquez fue detenido en febrero de 2010 al ser acusado de prenderle fuego a su mujer. El 14 de junio de 2012 fue condenado 18 años de prisión.  

Secuelas
 Lo sucedido aquella noche dejó secuelas de por vida en la vida de todos los presentes en el boliche, secuelas tanto físicas como psicológicas y psiquiátricas.Hoy alrededor del 30% de los sobrevivientes del incendio sigue bajo tratamiento ya sea médico, psiquiátrico o psicológico. Uno de cada cuatro de los pacientes bajo tratamiento estuvo medicado fundamentalmente con antidepresivos y antirrecurrenciales.Según un estudio, practicado en 800 sobrevivientes y familiares de las víctimas, presentado por especialistas del Hospital Alvear en el IV Congreso Mundial de Estrés Postraumático, reveló que la mayoría de los sobrevivientes del incendio sufrió de graves cuadros de estrés postraumático con síntomas que van desde taquicardias, náuseas, vómitos, sensación de mareo, y trastornos del sueño. Algunos debieron tratarse por problemas en la piel y hasta incluso realizarse cirugías para borrarse marcas, y hay quienes debieron realizar rehabilitación pulmonar.Por el lado psicológico, se determinó que el 33% de los afectados sufre trastorno por estrés postraumático y el 20%, depresión y/o ansiedad. Otras consecuencias que se presentaron fueron cuadros de agresión y violencia, y el uso indebido de alcohol y estupefacientes. La secuela más frecuente y preocupante es la depresión, que de no tratarse adecuadamente puede presentar síntomas doblemente graves que pueden llevar, incluso, al suicidio.Desde la noche del incendio hasta hoy, al menos 17 sobrevivientes se suicidaron y muchas de las víctimas cuestionan la falta de contención por parte del Estado. 



Actualidad
 Luego de su reclusión en prisión, la salud de Chaban empezó a deteriorarse por sufrir de cáncer; hospitalizado en el hospital Santojanni, recibió quimioterapia y transfusiones para tratar un linfoma presente, habiéndose diagnosticado su dolencia como enfermedad de Hodgkin que lo llevo a la muerte, el 17 de noviembre de 2014. Con respecto a los integrantes de la banda, después de la separación armaron distintos proyectos. En diciembre de 2014, Djerfy, Carbone y Delgado formaron una nueva banda juntos, a la que nombraron Nuestra Raza, donde interpretan canciones de Callejeros y otras nuevas propias de este proyecto. Patricio Fontanet y Christian Torrejon actualmente se encuentran tocando en una banda llamada Don Osvaldo, la cual continúa con los mismos integrantes que Casi Justicia Social.Anibal Ibarra, a pesar de los distintos escraches que recibió por parte de familiares de victimas, continuó con su carrera política. Decidió postularse como jefe de gobierno porteño en las recientes PASO del 26-4-15 formando parte del Frente para la Victoria y obteniendo un porcentaje del 2%.Los familiares y los sobrevivientes de la tragedia continúan unidos buscando justicia y conciencia en la gente, realizando marchas y conmemoraciones todos los años por las víctimas de este hecho que conmocionó a todos y que expuso las falencias culturales y políticas de todo un país.